5°A

5°A
2013

jueves, 23 de septiembre de 2010

Ensayo Filosófico

Dice Santo Tomás que estudiar filosofía no significa estudiar lo que pensaron otros sino pensar cuál es la verdad de las cosas. Si bien a lo largo de este año nos hemos detenido a reflexionar sobre lo que grandes filósofos de la historia pensaron acerca de la realidad, esto es simplemente un peldaño del que nos servimos para pensar por nosotros mismos esos temas. Y somos como los enanos que se suben a los hombros de los gigantes para ver mejor...

En esta ocasión, y para finalizar el año, los invito a pensar y les cedo la pluma para que me lo cuenten.
La propuesta es que mediten un tema, sean capaces de argumentar para fundamentar su postura y puedan concluir viendo sus implicancias.

El espacio de deliberación interior, la posibilidad de reflexionar acerca de la realidad, es siempre un “intervalo” entre lo que recibimos y la respuesta que damos, un lugar donde valoramos críticamente lo percibido. Y es una garantía de vida plenamente personal, si no queremos que nuestro obrar se resuma en comportamientos automáticos, regidos por valores que nunca hicimos nuestros.
El pensar posibilita la libertad, y sólo si encarnamos lo que consideramos valioso podremos impregnar nuestras acciones con nuestro timbre personal. Que todo lo que hagamos tenga nuestra firma...

Consigna
Escribir un ensayo filosófico, eligiendo un tema de las Unidades 7 y 8 del cuadernillo (pág. 102 a 133).
Ante todo, ¿qué es un ensayo?
El ensayo es un tipo de composición escrita en prosa, relativamente breve, y en el cual se expone con cierta profundidad una interpretación personal sobre un tema.
Este tipo de texto se caracteriza por presentar fronteras formales imprecisas. Por un lado, se acerca al tratado y a la didáctica; y por otro, a la crítica. Sin embargo, se considera que es teóricamente más informativo y cercano a la actualidad. Muchos ensayos se publican primero como artículos en una revista o periódico y luego en forma de libro.
En general los ensayistas utilizan un lenguaje subjetivo, por medio del cual expresan sus opiniones y sentimientos con respecto al objeto de estudio.
Los temas del ensayo son muy variados. El escritor puede desarrollar ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas o literarias. Por eso, hay distintos tipos:
• el filosófico: desarrolla temas relacionados con la filosofía.
• el crítico: enjuicio hechos o ideas, ya sean históricos, artísticos o sociológicos. La modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
• el poético: desarrolla temas relacionados con una intención artística o estética.
El primer paso para redactar un ensayo es definir el tema. Muchas veces el área temática ya está delimitada dentro de la disciplina del ensayista. Se trata en estos casos de exponer una mirada distinta sobre temas ya estudiados por otros investigadores. Pero puede ser que el ensayista plantee un tema nuevo. En todos los casos, la elección está vinculada al interés y a las inquietudes del autor.

La estructura del ensayo
En líneas generales, el ensayo no posee una estructura rígida, y esta característica lo diferencia de aquellos textos cuya organización formal y de contenido es, precisamente, muy rigurosa, como ocurre, por ejemplo, con los artículos de las revistas de divulgación científica o la monografía. Mientras que en la monografía prevalece lo metódico, en el ensayo prevalece lo estético. En los textos científicos, la información se presenta sin ambigüedad, proyectando una sola posible interpretación, mientras que el objetivo del ensayista es problematizar el tema que analiza sin la pretensión de imponer una postura ni de ser exhaustivo.
Sin embargo, el ensayo también forma parte del pensamiento científico. Lo que sucede es que mientras para el científico lo estético es accidental, para el ensayista es esencial. El investigador busca como fin exponer los resultados de su labor, por lo que subordina lo artístico a la rigidez de la metodología, la claridad a la precisión técnica. El ensayista es, ante todo, un escritor y, como tal, busca la perfección en la expresión y manifiesta la subjetividad en sus reflexiones. Por eso aunque reúne características de ambos, el ensayo se acerca más a una obra literaria que a un tratado científico. Esta posición intermedia que hace que el ensayo esté en el límite entre lo científico y lo estético, en la búsqueda de un difícil equilibrio, es lo que le da carácter al género.
Conviene tener en cuenta que suele organizarse en introducción, desarrollo y conclusiones.
La introducción: en esta sección los autores vuelcan los datos que sirven para situar al lector con respecto a las características del ensayo, las circunstancias que motivaron su escritura y los objetivos que persiguen. Entonces, se explicita el tema elegido así como también la bibliografía que se usa como base del análisis. Esta sección es el primer elemento organizador de los contenidos y en ella también se establece el alcance que tendrá el trabajo y se definen los conceptos que serán relevantes para el desarrollo del ensayo.
El desarrollo: También denominado “cuerpo del trabajo”, el desarrollo contiene el análisis y la consideración de las ideas que se desean transmitir, lo cual se expone una vez desplegados todos los aspectos introductorios. En esta sección se encuentra el trabajo personal del autor y se caracteriza por:
-lenguaje subjetivo, el autor expresa sus opiniones y sentimientos con respecto al tema tratado.
-originalidad: ninguna de las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo han sido dichas antes, se plantean nuevas ideas, una nueva visión sobre el tema.
-discurso argumentativo: el autor propone una idea central que guiará el resto del trabajo. Incorpora distintos argumentos que le permitirán sacar conclusiones que probarán la validez de su planteo inicial.
Las conclusiones: al final del ensayo, después de haber desarrollado las ideas que constituyen la sección expositiva, se escriben las conclusiones. El autor trata de destacar los aspectos más importantes del trabajo y que permiten obtener una apreciación global de los resultados obtenidos.
Fecha de entrega: Miércoles 29 de Septiembre

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Trabajo Práctico: "Argentina latente"

FÍSICO-QUÍMICA - 5º Año “A”

Guía para la visión de la película “ARGENTINA LATENTE” – Un viaje hacia sus capacidades científicas y creativas (Abril 2007 – Dirección y Guión: Fernando Solanas).

Con anterioridad a la visualización de la película, leer atentamente el cuestionario a los fines de prever qué información específica deben recoger y registrar durante la presentación del film.

Cuestionario: Se pueden agrupar de a dos (2) alumnas/os para su realización y entrega.

1) Explicar qué tipo de actividad industrial se realiza en un ASTILLERO.
2) Describir brevemente qué tipo de producción se llevó a cabo en los Astilleros RÍO SANTIAGO en las décadas del 60 y del 70.
3) ¿Qué características específicas presentó la industria Aeronáutica Argentina? ¿En qué se basó su producción?.
4) ¿Qué grado de desarrollo alcanzó la actividad industrial Aeroespacial y de Cohetería en nuestro país? Citar en forma concreta qué elementos alcanzaron a fabricarse en la planta de Falda del Carmen (Prov. de Córdoba) y qué usos/aplicaciones tenían destinados?.
5) Mencionar los hechos más relevantes y destacados de la historia de la industria Automotriz Argentina; ¿Cuál fue el 1er. vehículo de origen enteramente nacional?
6) Mencionar dónde se encuentran radicadas en la actualidad las principales plantas Automotrices de las filiales locales de las empresas Wolkswagen, Chevrolet, Ford, Fiat y Renault, indicando qué modelos se arman (ensamblan) en la Argentina en cada una de las citadas firmas.
7) ¿Qué grado de desarrollo alcanzó la actividad industrial referida a la “Automatización y Robotización” (citar ejemplos de productos surgidos en dichas áreas).
8) En la opinión de uds. y a la luz de los datos de producción fabril de la última década (2000-2009) ¿Qué grado de recuperación industrial se alcanzó en nuestro país y cómo puede comparárselo con la actividad industrial de las décadas del 50 y del 60? Justificar las respuestas.
9) ¿Qué opinión les merece la actual oferta educativa de carreras universitarias y la cantidad de estudiantes que cursan carreras técnicas y/o de investigación científica? ¿Por qué creen que los estudiantes no se inclinan de manera importante a estudiar una carrera del área científico-tecnológica?.
10) ¿Qué aprovechamiento podríamos darle como Nación a los “Recursos Minerales” en el supuesto caso de explotarlos adecuadamente y par nuestro provecho (investigar posibles usos y/u obtención de beneficios).
11) ¿Dónde puede estudiarse la carrera de Investigador Científico? ¿Cuáles son las competencias y campos de acción del futuro egresado en dicha carrera?.
12) ¿Cuáles son las fuentes de producción de Energía Nuclear? ¿En qué campos se aplica dicha clase de energía? Citar ejemplos.
13) ¿Dónde puede estudiarse la carrera de Físico Nuclear? ¿Cuáles son las competencias y campos de acción del futuro egresado en dicha carrera?.
14) ¿Cuáles son los Desarrollos Tecnológicos más relevantes alcanzados en nuestro país en los últimos años? Mencionar al menos dos.

Fecha de entrega del cuestionario: Viernes 08 - Octubre - 2010.

martes, 14 de septiembre de 2010

Trabajo Práctico

Continuidad - Derivadas

(Actividad planificada para utilizar el graficador fuwi260e)

1. Graficar con fuwi260e las siguientes funciones y observar:
1,1 ¿Que tipo de discontinuidades encuentra?
1.2 ¿Qué tipo de asíntotas presenta?


a)

b)


2. Dada la función ,

a) Hallar la recta tangente en x1= 2
b) Graficar en los mismos ejes la función y la recta tangente (utilizando fuwi260e)

3. Dada la función ,

a) Hallar la recta tangente en x1= 4
b) Graficar en los mismos ejes la función y la recta tangente (utilizando fuwi260e)


Aclaración:

La práctica está pensada para que se realicen los gráficos con el graficador fuwi260e y se coteje con los realizados a mano.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cuestionario-Investigación (II)

Físico-química – 5º año A (Instituto San Judas Tadeo)

Leer el siguiente artículo, subrayar las ideas principales y contestar el cuestionario que figura al final del mismo:

Biotecnología / Cómo convertir la celulosa en energía
La ciencia busca nuevos combustibles
El gobierno norteamericano creó una agencia para financiar proyectos de investigación que permitan reemplazar el petróleo
Matthew I. Wald
The New York Times (publicado en diario La Nación del 22/agosto/2010)
CAMBRIDGE, Estados Unidos.- La mayor parte de la investigación sobre energía renovable se ha focalizado en el reemplazo de la electricidad que hoy proviene del carbón y del gas natural. Pero el derrame en el Golfo de México y la amenaza del recalentamiento global nos recuerdan que también el petróleo es una preocupación apremiante. Podrían resolverse muchos problemas con el reemplazo renovable de la nafta y el gasoil, ya sea con un combustible líquido o con una mejor batería.
Sin embargo, el éxito en este campo es tan difícil de predecir de manera confiable que la investigación ha sido limitada y hasta los capitales de riesgo se manejan con precaución. Hoy, el gobierno federal de los Estados Unidos se zambulle en lo que el secretario de Energía llama la búsqueda de milagros.
El trabajo es parte de la misión del la nueva Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Energía (ARPA-E, según sus siglas en inglés) que está pensada para financiar proyectos de alto riesgo y con grandes recompensas. El objetivo de esta agencia, cuyo presupuesto es de US$ 400 millones, es obtener resultados profundos, tales como decenas de millones en vehículos que recorrerán 450 km por día utilizando electricidad proveniente de fuentes limpias o combustibles líquidos obtenidos de los árboles y de los residuos.
Energía vegetal
Una propuesta financiada por ARPA-E es convertir la tremenda cantidad de energía almacenada en plantas y árboles en combustible para automóviles. Los científicos están atormentados por el hecho de que las plantas y los árboles almacenan mucha más energía que la consumida por autos, camiones, trenes y aviones, -lo hacen al tomar el carbono de la atmósfera-, pero no la devuelven en una forma fácil de utilizar, al menos no sin tomar millones de años para convertirla en petróleo.
En cambio, producen azúcares que contienen energía en una forma llamada celulosa que forma el nervio o esqueleto de la planta. La celulosa es difícil de desglosar. "El algodón es celulosa pura -asegura Eric Toone, experto en biocombustibles del Departamento de Energía de Estados Unidos-. Si uno se quita la camisa de algodón y la pone en el lavarropas, cuando la saca de ahí todavía es una camisa de algodón."
Los ingenieros han intentado utilizar el vapor, ácidos y enzimas para separar la celulosa en azúcares útiles. Las usadas enzimas son producidas por bacterias modificadas genéticamente u hongos, y se parecen a la saliva de las termitas, que es capaz de disolver la celulosa. Hasta ahora ninguna es comercial, pero con la ayuda del Departamento de Energía, algunos investigadores están intentando nuevos métodos.
Michael Raab, de la compañía Agrivida, está probando con genes de pasto y sorgo para desarrollar plantas que fabriquen enzimas en su interior y digieran su propia celulosa en el momento justo para dejar un mejunje turbio y marrón de azúcares que puede ser convertido en nafta, gasoil o combustible para aviones.
En lo profundo de sus células, las plantas producen una molécula suave y no reactiva. Pero cuando la planta es expuesta al calor y a un cambio de acidez, la molécula se rompe. Los bordes irregulares son enzimas. Estas se separan de las paredes de la célula y dejan fragmentos que son azúcares útiles.
Los azúcares, tanto los comunes como algunos más exóticos, pueden ser convertidos en etanol mediante levaduras, una tecnología conocida desde la antigüedad, o pueden ser alimentadas por bacterias genéticamente modificadas que excretarán componentes de gasoil o nafta. O podrán ser transformadas químicamente con catalizadores. Todos estos pasos (incluido el recuperar azúcar de la celulosa) pueden ya ser realizados, pero con un costo no lo suficientemente barato como para producir diez mil millones de galones al año.
El Departamento de Energía invierte US$ 4,6 millones en Agrivida y sumas similares en otras firmas, muchas de las cuales intentan encontrar sustitutos para la nafta. Es, afirmó un funcionario del departamento, "un asunto de verdadera ciencia ficción", ideas tan prometedoras como para atraer unos pocos millones de dólares para la investigación, pero no tanto como para atraer al capital privado.

ACTIVIDAD (Cuestionario-Investigación): Entregar un cuestionario cada dos alumnas/os.

1) Investigar qué es un “Biocombustible”, cómo se obtiene (señalar etapas de su procesamiento) y cuáles son sus aplicaciones.
2) ¿Qué aplicaciones e importancia presentan las ENZIMAS en el proceso de generación de nuevos combustibles (explicar acción transformadora de las mismas).
3) ¿Qué es un CATALIZADOR químico?

Cuestionario-Investigación (I)

Físico-química – 5º año A (Instituto San Judas Tadeo)

Leer el siguiente artículo, subrayar las ideas principales y contestar el cuestionario que figura al final del mismo:
Una batería pequeña y eficiente
CAMBRIDGE, EE.UU. (The New York Times).- Sería un milagro lograr una batería mejor. David Danielson, funcionario del Departamento de Energía, supervisa un programa para invertir en compañías que tengan nuevos acercamientos en el tema de baterías, lo que es una estrategia innovadora.
Una nueva tecnología permitiría a los autos, con un modesto costo extra, desconectarse automáticamente en cada señal de detención o luz roja; cuando el conductor acelere la batería, ésta se conectaría instantáneamente (la Hybris y la Prius ya lo hacen, pero con un alto costo).
El equipo de una compañía utiliza pequeñas estructuras de carbono llamadas nanotubos para almacenar electricidad. El objetivo es crear algo con el tamaño de una batería de linterna y que tenga alrededor de 30% más de energía, pero capaz de cargarse o descargarse en dos segundos, casi constantemente.
La tecnología podría formar parte de la batería de un auto y enviar de manera barata la energía para un arranque rápido sin dañar a las baterías químicas convencionales, las cuales pueden almacenar mucha más energía, pero sólo pueden aceptarla o enviarla lentamente. También podría proveer una batería de celular que se recargaría en cinco minutos. Ese tipo de batería se llama capacitor.
Traducción de María Elena Rey (Publicado en diario La Nación – 22/Agosto/2010)


ACTIVIDAD (Cuestionario-Investigación): Entregar un cuestionario cada dos alumnas/os.

1) Explicar características, funcionamiento y elementos constituyentes de la primer fuente de energía eléctrica permanente creada por el hombre (“Pila de Volta”) – Realizar un esquema de la Pila.
2) ¿Cómo está constituida una “Pila seca” y cuál es el principio de su funcionamiento? Realizar un esquema de la pila seca.
3) Explicar características, componentes y modo de funcionamiento y usos de las siguientes baterías: a) Batería de Ión-Litio - b) Batería de automóvil - c) Batería de Níquel-Cadmio - d) Grupo electrógeno.
4) ¿Qué es un CAPACITOR ¿Cuáles son sus aplicaciones en un circuito eléctrico?
5) ¿Cuáles energías renovables y no contaminantes existen en la actualidad que se puedan utilizar para la combustión de motores vehiculares? Señalar principales características de las mismas.
6) Expresa tu opinión con respecto a las ventajas y/o desventajas que existirían para el uso de energías renovables y no contaminantes en la alimentación (combustión) de motores de automóviles.