5°A

5°A
2013

miércoles, 23 de marzo de 2011

Estructura de la nota de opinión

Hacer una nota de opinión sobre el tema: las antinomias en la historia argentina y/o la deificación del contrario en la política

Clickeá este enlace para ver la estructura de la nota de opinión
http://literaturasanjudas.wordpress.com/

lunes, 21 de marzo de 2011

Pautas de Trabajo y Evaluación de Departamento de Formación Científica

Instituto San Judas Tadeo (A-993)


Compromiso sobre Pautas de Trabajo y Criterios de Evaluación

Área de Cs. Exactas y Naturales - Ciclo Lectivo 2011



Con la finalidad de lograr resultados satisfactorios en el proceso de enseñanza aprendizaje, como docentes nos comprometemos a promover en los estudiantes el esfuerzo y la perseverancia, estimular la duda y la revisión crítica de las producciones propias y ajenas, incentivar la serenidad frente al desaliento que producen las dificultades e impulsarlos para superarlas. Lo mencionado refuerza la confianza en los alumnos con el fin de lograr un pensamiento autónomo y la construcción de estrategias propias de adquisición de conocimiento.

Para lograr esta propuesta invitamos a nuestros alumnos a asumir el siguiente compromiso:

* Adoptar una actitud participativa y responsable en las actividades que se proponen.

* Realizar las actividades en el tiempo y forma acordados. Si surgieran dificultades de comprensión para realizar las mismas, es conveniente consignar en la carpeta o el libro, los INTENTOS de resolución y las preguntas que surgieran; las hojas en blanco no muestran los intentos y no promueven una consulta eficaz.

* Contribuir durante las clases a un clima de trabajo ordenado, propicio para la comprensión de contenidos y adquisición de hábitos, evitando así, los inconvenientes que provocan la falta de atención y la dispersión.

* Autocorregir responsablemente con el propósito de construir, paulatinamente, un espíritu crítico dado que de ésta forma se permite revisar, dudar, poner a prueba, aprender del error, confirmar procedimientos, evaluar procesos y distinguir entre ellos los más eficaces.

* Recurrir a las disculpas por las tareas no realizadas sólo en caso de fuerza mayor. Los incumplimientos afectarán la calificación, como también lo hará el no cumplimiento de éstas pautas de trabajo.

* Contar en todas las clases con los elementos indispensables para la materia como también con los eventuales pedidos, y con la carpeta completa durante todo el ciclo lectivo.

En la evaluación se considerará la participación en clase, la realización y/o entrega de las actividades en tiempo y forma, las evaluaciones escritas y/u orales, la actitud frente a los desafíos propuestos y hacia la materia, la responsabilidad, el compromiso y el respeto por las ideas de los demás.

LA EVALUACIÓN ESCRITA U ORAL PUEDE SER AVISADA O NO, ES DECIR QUE LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE DIARIAMENTE. EL ALUMNO AUSENTE A UNA EVALUACION AVISADA, SERÁ EVALUADO EL PRIMER DÍA EN QUE SE ENCUENTRE PRESENTE LUEGO DE LA FECHA PREVISTA. Las evaluaciones se realizarán con TINTA; sólo los cálculos auxiliares podrán realizarse con lápiz. NO puede utilizarse líquido corrector.



Estas pautas de trabajo son en beneficio de los alumnos. Si todos iniciamos éste nuevo ciclo lectivo con entusiasmo y responsabilidad es muy probable que a su término alcancemos los objetivos propuestos, sintiéndonos todos satisfechos con el trabajo realizado, siempre guiados por el Espíritu de Dios y con la protección de la Virgen Santa.



Docentes del Área de Cs. Exactas y Naturales



Notificado:

Alumno- Curso Padre, Madre o Tutor

Contrato pedagógico

Contrato pedagógico




Un contrato es un acuerdo entre las partes, en este caso un educador con un educando, la idea de esta forma de trabajo es mejorar la tarea cotidiana y lograr un mayor rendimiento de ambas partes. Cuando tenemos claro que da cada uno y no hay sorpresas que puedan condicionar el rendimiento a lo largo del año el desempeño del grupo se desarrolla en un clima mucho más armónico, evitando controversias y malos entendidos.

Por todo ello es importante que sea firmado por uds. por sus padres y por mi.

Para aprobar la materia se deben cumplir las siguientes condiciones:



 Carpeta prolija y completa-hojas numeradas y fecha

 Trabajos prácticos presentados en tiempo y forma

 Evaluaciones escritas avisadas. En caso de ausencia presentar certificado o constancia de los padres. Las mismas serán tomadas por el docente conforme al tiempo de las clases a partir del retorno del alumno, con los contenidos que el mismo indique.

 Trabajo en clase en clima propicio para el aprendizaje y con clima solidario

 Evaluación permanente a través de la observación

 En caso de no cumplir con alguna de las tareas incluida la de responsabilizarse del material solicitado por el docente para trabajar en clase, será calificado con una marca o cruz. A la tercera cruz en el trimestre se lo calificará con un uno en responsabilidad y el mismo será promediado con el resto de las notas

 Está expresamente prohibido utilizar celular en clase. Cada alumno utilizará su propia calculadora o realizará los cálculos a mano

 En los exámenes cada alumno deberá contar con sus materiales y no interrumpirá el trabajo del grupo para solicitarlos

 El clima de clase será de disciplina y buen trato como corresponde al perfil de nuestra escuela

 El programa, la estructura, y estas pautas deberán estar junto con los objetivos y el diagnóstico en la primer parte de la carpeta firmados por uds y sus padres.









Claudia Rubbiani



San Judas Tadeo

Contrato Pedagogico

Contrato pedagógico




Un contrato es un acuerdo entre las partes, en este caso un educador con un educando, la idea de esta forma de trabajo es mejorar la tarea cotidiana y lograr un mayor rendimiento de ambas partes. Cuando tenemos claro que da cada uno y no hay sorpresas que puedan condicionar el rendimiento a lo largo del año el desempeño del grupo se desarrolla en un clima mucho más armónico, evitando controversias y malos entendidos.

Por todo ello es importante que sea firmado por uds. por sus padres y por mi.

Para aprobar la materia se deben cumplir las siguientes condiciones:



 Carpeta prolija y completa-hojas numeradas y fecha

 Trabajos prácticos presentados en tiempo y forma

 Evaluaciones escritas avisadas. En caso de ausencia presentar certificado o constancia de los padres. Las mismas serán tomadas por el docente conforme al tiempo de las clases a partir del retorno del alumno, con los contenidos que el mismo indique.

 Trabajo en clase en clima propicio para el aprendizaje y con clima solidario

 Evaluación permanente a través de la observación

 En caso de no cumplir con alguna de las tareas incluida la de responsabilizarse del material solicitado por el docente para trabajar en clase, será calificado con una marca o cruz. A la tercera cruz en el trimestre se lo calificará con un uno en responsabilidad y el mismo será promediado con el resto de las notas

 Está expresamente prohibido utilizar celular en clase. Cada alumno utilizará su propia calculadora o realizará los cálculos a mano

 En los exámenes cada alumno deberá contar con sus materiales y no interrumpirá el trabajo del grupo para solicitarlos

 El clima de clase será de disciplina y buen trato como corresponde al perfil de nuestra escuela

 El programa, la estructura, y estas pautas deberán estar junto con los objetivos y el diagnóstico en la primer parte de la carpeta firmados por uds y sus padres.









Claudia Rubbiani



San Judas Tadeo

Microemprendimiento

5º AÑO

PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN CONTABLE



2011











ACTIVIDADES









1.- Organización del microemprendimiento



Actividades iniciales:



1) Formación de los grupos (no más de 4 alumnos por grupo).

2) Elección del producto

3) Tipo jurídico S.R.L.

4) Logotipo: Diseño.

5) Presentación de la empresa (lámina que se colocará en la sala donde constará: Dirección de E-mail, Nombre de la Empresa, Actividad e Integrantes).

6) Confección del presupuesto inicial (elaboración de una lista con los elementos necesarios para el comercio elegido consultando el costo de los mismos). (D1)

7) Libro de Actas (Este libro constará con los datos de la empresa y servirá para asentar la síntesis de las tareas realizadas y los controles e inspecciones que reciba por parte del profesor. Todos los registros contendrán: fecha, motivo de la anotación, datos necesarios y firma).

8) Carpeta de Archivo, estará dividida en :

* Documentación Emitida.

* Documentación Recibida.

* Documentación Legal.

* Documentación Bancaria.

* Personal.

* Registros Contables.

* Inventario y Balances.

Manejo de Archivos: en los cuatro primeros debe existir un índice (la primera hoja) con los siguientes datos: Nº de orden, fecha y referencias.

9) Confección de organigrama y en base al mismo asumir los roles.

10) Redacción del Contrato Social (Acta de Constitución de una S.A.) (D2) y el Estatuto. (D3)

11) Inscripción del Contrato Social.

12) Depósito del mínimo legal. (D4)





2.- Operaciones Iniciales



a) Presentación:



1) Solicitud de apertura de cuenta corriente bancaria (a la orden conjunta de dos). Llenar la documentación correspondiente. (D5, D6 y D7)













1.- Organización de la empresa



a) Actividades iniciales:



1) Confección de los Modelos de Notas de Pedido, Factura, Nota de Débito y Crédito, Recibo y Resumen de Cuenta con el logotipo y todos los requisitos correspondientes.



b) Actividades contables y administrativas:

2) a) Creación de la empresa en el Sistema de Gestión Tango

b) Generación de Permisos y Roles para todos los integrantes del equipo

NOTA: Se deberá asentar en el Libro de Actas: el número de PC donde se trabaja y el de la PC utilizada para realizar un backup, además de guardar y actualizar el backup en un soporte externo (CD, DVD, etc.)

3) Confección del Plan de Cuentas. (D 10) Su generación en el Módulo Contable del Sistema Tango y la impresión del mismo para incorporar a la Carpeta.



2.- Operaciones Iniciales



a) Presentación:

1) Confección y envío de notas de presentación.

2) Confección y envío de listas de precios

3) Confección de muestrario del stock. (Catálogos)

4) Confección de avisos de publicidad.











1.- Organización de la empresa



a) Actividades contables y administrativas:

NOTA: Los asientos contables se realizarán en el Módulo Contable del Sistema Tango, en la empresa generada por cada grupo, y se generarán los informes correspondientes mensualmente para archivar en la carpeta. (Libros Diario, Mayor y Balances)



b) Registros Auxiliares:

1) Fichas de stock. (D14)

2) Libro de Bancos. (D15)

3) Fichas de Deudores y Proveedores. (D16)













3.- Operaciones comerciales



a)Registración de toda la documentación contable a través del sistema tango

b) Confeccionar el Libro Diario

c) Confeccionar el Libro Mayor

d) Confeccionar el Balance de Comprobación

e) Confeccionar el los Ajustes

f) Confeccionar el Balance General

g) Analizar los resultados

















4.- Actividades finales



a) Realización de los ajustes necesarios al cierre del ejercicio económico: 31/10

b) Preparación de la planilla de trabajo para el Balance General y presentación formal de los Estados Contables.

c) Redacción de la Memoria y Balance.



Auditoría



Se llevará a cabo la auditoría de las empresas calculando los índices correspondientes, controlando la documentación y los registros y confeccionando un informe final de auditoría.

miércoles, 16 de marzo de 2011

PROGRAMA DE RODRIGUEZ

INSTITUTO SAN JUDAS TADEO






Programa de Educación Física





Curso y División: 5º A



Profesora: Rodríguez Paula Muriel



Año lectivo: 2011





Objetivos de aprobación:



*Desarrollar capacidades condicionales: Fuerza, Resistencia, Velocidad, Flexibilidad. Capacidades coordinativas.

*Conocer y ubicar los grandes grupos musculares.

*Realizar correctamente las técnicas deportivas.

*Ejecutar los ejercicios correctamente.

*Enunciar y aplicar las reglas de los deportes hándbol y voleibol



Contenidos:



Capacidades condicionales:



*Fuerza de piernas, dorsal, abdominales y de brazos.

*Flexibilidad y movilidad articular.

*Velocidad y velocidad coordinativa.

*Resistencia trotes continuos y discontinuos, circuitos.



Voleibol:



*Técnica de GMA.

*Técnica GMB.(golpe de manos bajas).

*Juego reducido, 4vs4.y 6vs6

*Saque de abajo.

*Técnica básica del saque de arriba.

*Técnica de remate.

*Reglamento: cancha, red, equipo, faltas comunes.



Hándbol:

*Pase y recepción

*Drible mano hábil no hábil

*Lanzamiento a pie firme.

*Lanzamiento suspendido.

*Juego 7vs7.

*Defensa y ataque.

*Fintas.

*Marca y desmarque

*Reglamento de cancha, arcos, pelota, equipo y faltas comunes.







Modalidad de Evaluación:



*Práctico.

*Teórico: Reglamento de deportes, voleibol y hándbol. Fundamentación de la entrada en calor. Definición y descripción de las técnicas de los contenidos mencionados anteriormente.

*Participación en la Fiesta de Educación Física.

*Asistencia a clases.







Nota: el alumno podrá elegir un tema para presentar el día del examen, pero deberá conocer previamente los temas que determine el docente.

miércoles, 9 de marzo de 2011

PROGRAMA DE INGLES (PROF.BRAVO)

PROGRAMA AÑO LECTIVO 2011








INGLES

PROF. MIRTA BRAVO

CURSO 5º A







UNIDAD 1: Company structure / Jobs & Recruitment



Vocabulary: Work organization- Career choices- Personal skills & qualities.

Present forms: simple-continuous

Question forms: Question tags – question forms.

Passive voice: present- past –future

Noun combination- collocations- phrasal verbs.



UNIDAD 2: Telephoning



Vocabulary:Attitudinal adjectives – Call centers.

Future forms: simple and continuous (Likelyhood)

Diplomatic Advice: should-ought to-Why don´t you..? How about..? Haver you tried..? It´s + to-inf.

Requests: (IN)Formal styles

Modal verbs



UNIDAD 3 : Banking & Advertising



Vocabulary: Banking – E-mails

Past forms: simple –continuous-perfect

Reported Discourse: Reporting Verbs

To-inf & Gerunds as subjects

Instructions: Imperative forms

PROGRAMA DE CATEQUESIS (Porf. Martín)

Instituto SAN JUDAS TADEO
Asignatura Doctrina Social

Programa de la materia



Profesor: Esteban Martín        Curso:  5 to. “A”        aÑo 2011


UNIDAD I La Doctrina Social de la Iglesia

La cuestión social
Objeto de la D.S.I.
Fuentes y Método de la D.S.I
Doctrina social de la Iglesia y doctrina social cristiana


UNIDAD II La vocación del hombre

El hombre como proyecto

EL proyecto del existencialismo ateo

El proyecto de Dios para el hombre

El sentido más profundo de la vida

 


UNIDAD III La defensa de la Vida

La vida es un regalo no pedido
Principios de moral general
La ley del ojo por ojo
La nueva ley de Jesús
Atentados contra la vida (Aborto – Eutanasia – Pena de muerte)

 


UNIDAD IV El sentido de la creación

Ecología y 7mo mandamiento
La ecología en la Jornada mundial de la Paz
Ecología Humana
Administradores y custodios de la creación
Ecología y superpoblación


UNIDAD V La cultura contemporánea y los medios de comunicación social

La cultura postmoderna, la cultura de la imagen

Características del hombre contemporáneo

Finalidad de los medios de comunicación

Los medios de comunicación transmisores de valores

sábado, 5 de marzo de 2011

PROGRAMA DE PROF. FABIÁN CUDEIRO

PROGRAMA  DE  FISICO-QUÍMICA
5º año “A” – Ciclo Lectivo 2011
Profesor: Fabián Cudeiro

Unidad 1 Teoría del Error
Medición. Clasificación de errores. Teoría del error. Error absoluto. Error relativo. Error porcentual. Ejercicios y problemas.

Unidad 2 Cinemática
Movimiento, su relatividad. Tipos de movimiento.
Cinemática de traslación de un cuerpo en una dimensión. Concepto de rapidez y velocidad.
 M.R.U. Ecuaciones y gráficas del movimiento. Concepto de aceleración. M.R.U.V. Ecuaciones y gráficas del movimiento. Caída en el vacío. Resistencia del aire. Tiro vertical.

Unidad 3 Dinámica
Elementos de una fuerza y sistemas de fuerzas: Fuerza resultante y equilibrante. Tipos de fuerzas. Fricción y fuerzas de rozamiento. Leyes de Newton. Ley de la inercia. Masa e inercia. Segunda ley de Newton. Fuerza y aceleración. Tercera ley de Newton: acción y reacción. Aplicaciones de las leyes en palanca, polea y plano inclinado.

Unidad 4 Trabajo y energía
Concepto de energía. Transferencia de la energía. Trabajo de una fuerza. Energía cinética. Energía potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas. Principio de conservación de la energía mecánica. Potencia Mecánica, unidades.

Unidad 5 Energía eléctrica
Electrostática. La carga eléctrica. Primer principio de la electrostática. Segundo principio de la electrostática. Electrización de un cuerpo. Materiales conductores y aislantes. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico. Concepto de energía eléctrica y Potencial eléctrico. Propiedades de los conductores. Capacidad eléctrica.
Electrodinámica. Naturaleza de la corriente eléctrica. Sentido de la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos y sus elementos. Intensidad de la corriente eléctrica. Fuerza electromotriz. Resistencia eléctrica. Pila de Volta. Ley de Ohm. Conexión de resistencias en serie, en paralelo y en forma mixta. Leyes de Kirchoff.

Unidad 6 Magnetismo
Características de un imán. Propiedades magnéticas de los materiales. Fuerza magnética. Campo magnético. Campo inducido por una  corriente eléctrica. Ley de inducción electromagnética. Aplicaciones de la inducción electromagnética.

Unidad 7 Óptica
Radiación luminosa. Propagación de la luz: Teorías. Fotometría. Reflexión de la luz: Leyes y aplicaciones a espejos planos y curvos. Refracción de la luz: leyes (Ley de Snell) y aplicaciones a lentes. Prismas.

Bibliografía del docente (para contenidos conceptuales y procedimentales):
Hewitt, P. G., Física conceptual, 2º edición, Addison – Wesley Iberoamericana, México, 1995
Resnick y Halliday, Física, 4ª edición, Ediciones Cecsa, México 1998


Bibliografía del alumno:

LD Ediciones: Física –Argentina (2005)
Prof. Fabián Cudeiro

jueves, 3 de marzo de 2011

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA (D'Alessandro)

INSTITUTO SAN JUDAS TADEO

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

PROFESOR: Julián D’Alessandro

CURSO: 5to

PROGRAMA 2011


Fundamentación

Consideramos que la lengua y la literatura son dos caras de un mismo objeto: la comunicación. En ese plano, la asignatura no sólo busca trabajar los textos reconocidos como literarios, sino todos aquellos textos que “comuniquen”. Por consiguiente, nos proponemos que los procesos de enseñanza tengan por mira la consideración de la lengua –y de todas sus producciones derivadas, entiéndase “literatura” en su sentido más amplio- como un código, un idioma y una competencia. Su condición de código o sistema de signos implica que su finalidad es instrumental (comunicar) y que su desarrollo está en interdependencia con el desarrollo de los otros códigos semiológicos. En su condición de idioma la lengua involucra a una comunidad hablante y, como consecuencia, porta rasgos identitarios e ideológicos de los diferentes sectores sociales a los que sirve. Por último, en su condición de competencia, entendemos que el desarrollo de la misma es graduable y estriba en las prácticas de lectura y escritura.

El programa tiene un eje histórico (el siglo XIX y la primera y segunda mitad del siglo XX) y un eje literario-sociológico (la lengua como instrumento de dominación y de resistencia). En cada uno de los puntos se ha cuidado por mantener la imbricación de los contenidos literarios con los lingüísticos.

 
Objetivos de la materia

Que los alumnos:

-lleguen a valorar la lengua como un instrumento perfectible y útil para la comunicación de ideas y necesidades.

-lleguen a reconocer, desmontar y utilizar aquellas estrategias que la lengua brinda para narrar, describir y evocar situaciones y cosas desde perspectivas diferentes.

-desarrollen una idea amplia de la literatura, como un conjunto diverso de textualidades de variada índole que comunican y perfilan los hechos y cosas de la vida real.

-descubran nuevas formas y medios de acceder a la información confiable.


Metodología
-Lectura y escucha conjunta de los textos.

-Exposición oral de la teoría por parte del profesor.

-Reflexión grupal de las lecturas e intercambio de puntos de vista.

-Resolución de consignas de comprensión de lectura y de escritura.

-Trabajos prácticos grupales e individuales de relación.

-Trabajos de relación con textos musicalizados y audiovisuales.


Evaluación

La nota trimestral será producto del promedio de lo evaluado en las siguientes instancias:

-participación, trabajo en clase y cumplimiento de tareas en forma y término.

-trabajos de producción escrita (ensayo y monografía)

-dos evaluaciones escritas y orales.

-dos trabajos prácticos trimestrales de índole individual y/o grupal de comprensión y análisis de un texto literario y de un texto audiovisual.


UNIDAD 1

EJE TEMÁTICO: La lucha de los lenguajes

EL DISCURSO: La identidad argentina como lucha de opuestos en el cancionero federal y la poesía de los proscriptos. El romanticismo y el realismo en la Generación del 37. El teatro criollo. La gauchesca como cruce de culturas como denuncia social.

LA LENGUA: El lenguaje. El signo lingüístico. Lengua como sistema de signos (teoría del Curso de Lingüística General de F. de Saussure). Variedades lectales. Lengua e ideología. Géneros discursivos.

LECTURAS: El matadero de Esteban Echeverría, Cancionero Federal (antología) de AA.VV., Antología de poesía proscipta de AA.VV., “El gigante amapolas” de Juan Bautista Alberdi, Martín Fierro de José Hernández y El payador perseguido de Atahualpa Yupanqui

MATERIAL:

 LIBRO DE TEXTO: Galán, A. S.; Indart, M. I.; López Ocón, M.; Roggio, E. y Safi, A., Literatura 3 Argentina / Latinoamericana y Lengua, Buenos Aires: Puerto de Palos, 2001.

 MATERIAL AUDIOVISUAL PROPUESTO: Sostiene Pereira.


UNIDAD 2

EJE TEMÁTICO: La lengua como aparato de dominación y de resistencia.

EL DISCURSO: La representación del tirano en la literatura argentina y universal. La poesía y la narrativa latinoamericana a principio del siglo XX. El desarrollo del teatro argentino en dos hitos de dramaturgia del siglo XX (Arlt y Pavlovsky).

LA LENGUA: Teoría de la Enunciación de Emile Benveniste. Los subjetivemas y la presencia del enunciador en los textos. El texto argumentativo. Recursos argumentativos, relevamiento y utilización.

LECTURAS: Antología de poesía española y latinoamericana sobre el tirano (a cargo del docente), Saverio el cruel de Roberto Arlt, El tirano de Enrique González Tuñón, “Hijo solo” y “El sueño del pongo” de José María Arguedas, “La fiesta del monstruo” de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, “El señor Galíndez” de Eduardo Pavlovsky.

MATERIAL:

 LIBRO DE TEXTO: Galán, A. S.; Indart, M. I.; López Ocón, M.; Roggio, E. y Safi, A., Literatura 3 Argentina / Latinoamericana y Lengua, Buenos Aires: Puerto de Palos, 2001.

MATERIAL AUDIOVISUAL PROPUESTO: El señor de las moscas.


UNIDAD 3

EJE TEMÁTICO: El ocaso de las utopías. El posmodernismo y la narrativa actual

EL DISCURSO: El empleo de la fábula en Orwell.La nueva narrativa latinoamericana y sus recursos modernos: monólogo interior, polifonía, entre otros. La literatura del boom.

LA LENGUA: Textos explicativo-expositivos. El trabajo monográfico. Búsqueda y citado de bibliografía.

LECTURAS: Rebelión en la granja de George Orwell, No habrá más penas ni olvido de Osvaldo Soriano, antología de cuentos latinoamericanos.

MATERIAL:

 LIBRO DE TEXTO: Galán, A. S.; Indart, M. I.; López Ocón, M.; Roggio, E. y Safi, A., Literatura 3 Argentina / Latinoamericana y Lengua, Buenos Aires: Puerto de Palos, 2001.

 MATERIAL AUDIOVISUAL PROPUESTO: No habrá más penas ni olvido.


Prof. Julián D’Alessandro

miércoles, 2 de marzo de 2011

PROGRAMA DE INDA MARCELA

INSTITUTO SAN JUDAS TADEO
ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Programa de la materia

Profesora: Marcela Inda
Curso: 5º A
Horas semanales: 3
Año lectivo: 2011

Contenidos temáticos:

Unidad 1: La lógica: un instrumento para la ciencia


La lógica. Las tres operaciones de la razón. Lógica de la simple aprehensión: los conceptos, clasificación, su comprensión y extensión. Lógica del juicio: las enunciaciones, clasificación y propiedades, el cuadrado de la oposición. Lógica de la tercera operación: los razonamientos. Clasificación de los razonamientos. Inferencias inmediatas y mediatas. Razonamientos deductivos e inductivos. Las falacias. El razonamiento por analogía. La lógica formal. Verdad y validez.

 

Unidad 2: Introducción a la Antropología Filosófica


2.1) El problema antropológico. La Antropología Filosófica y su relación con otras antropologías. La Antropología como disciplina filosófica.
2.2) La esencia de la Filosofía: definición nominal y real. La experiencia filosófica: el asombro como origen y el ocio como condición imprescindible.


Unidad 3: El pensamiento antropológico y sus comienzos en Grecia


3.1.) Sócrates y su preocupación por el hombre. Su vida, su método de enseñanza, la importancia de su figura. La “Apología de Sócrates”.
3.2) Platón: la alegoría de la caverna y el mito del carro alado. El mundo de las ideas, el alma y la trascendencia.
3.3) Aristóteles: el hilemorfismo, la unión sustancial de cuerpo y alma. El acto y la potencia. 


Unidad 4: El pensamiento antropológico en la edad Media


4.1) El encuentro entre la filosofía y el cristianismo: las relaciones entre la razón y la fe.
4.2) Miseria y grandeza del hombre. El concepto de creaturidad y sus implicancias.
4.3) Elementos de antropología cristiana. El alma humana y sus potencias: conocimiento y apetito, inteligencia y voluntad. El hombre como unidad. El concepto de persona. La libertad: concepto, tipos de libertad, límites de la libertad, condicionamientos.



Unidad 5:El pensamiento antropológico en la Modernidad

 

5.1) El pensamiento de Descartes como punto de partida de la filosofía moderna: su dualismo y la respuesta a sus argumentos.

5.2) El tema del conocimiento como problema central en la filosofía moderna: empirismo, racionalismo y criticismo kantiano.
5.3) La moral kantiana y sus repercusiones. Deber ser, imperativo categórico.


Unidad 6: Los tres “desenmascaradores” del S. XIX

6.1) Sigmund Freud: el Inconciente y su influencia en la vida del hombre. El aparato psíquico y su articulación para la salud de la persona en su totalidad.
6.2) Karl Marx: la lucha de clases, la estructura y la superestructura de la sociedad. El análisis de la sociedad a partir de su estructura material.
6.3) F. Nietzsche: la voluntad de poder, el Superhombre, la genealogía de la moral.


Unidad 7: El pensamiento antropológico en el S. XX

7.1) El existencialismo: características generales. El existencialismo ateo (Jean Paul Sartre), y el existencialismo cristiano (Gabriel Marcel).
7.2) La posmodernidad: rasgos principales del fenómeno posmoderno, sus representantes.
7.3) Filósofas de nuestro siglo: Hannah Arendt: el tema de la acción en “La Condición Humana”,  y Simone Weil: el tema de las necesidades del alma en “Echar Raíces”.


Unidad 8: La vida humana como drama

8.1) Elementos de la Teodramática de Hans Urs von Balthasar: El mundo como teatro y el teatro como mundo.  El carácter teatral de la existencia. El hombre como actor. Su acción en el escenario del mundo. Sentido y sin-sentido de la vida. La tensión entre Providencia-destino-libertad. La tensión entre el yo y el papel.
8.2) Una obra paradigmática de nuestro tiempo: “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett.


Bibliografía

*F. Torralba, “Pedagogía del sentido”.
*J. M. Ibáñez-Langlois, “Introducción a la Antropología Filosófica”.
*I. Gastaldi, “El hombre, un misterio”, e.d.b., 1999.
*K. Jaspers, “La filosofía”, F.C.E., Breviarios, 1965.
*M. F. de Gallo-G. S. de Klein, “Filosofía, esa búsqueda reflexiva”, AZ editora, 1994.
*Juan Alfredo Casaubón, “Nociones generales de lógica y filosofía”, Ed. Estrada, San Pablo, 1992
*Gambra, “Historia sencilla de la filosofía”
*J. Barylko, “La filosofía”
*W. K. C. Guthrie, “Los filósofos griegos”, Breviarios F.C.E, México, 1953.
*Platón, “Diálogos”, Biblioteca Básica Gredos, Madrid, 2000.
*Copleston, “Historia de la filosofía”
*J. Pieper, “Creaturidad y tradición”, Fades Ediciones.
*R. Guardini, “Mundo y persona”,
*E. Gilson, “El espíritu de la filosofía medieval”,
*R. Jolivet, “Filosofía del hombre”, F.C.E, México.
*S. Di Sanza, J. E. Fernánndez, P. La Porta, “Filosofía”, Santillana Polimodal
*R. Descartes, “Meditaciones Metafísicas” y “Discurso del Método”, Tecnos, 1999
*J. Marías, “El tema del hombre”, Revista de Occidente.
*K. Marx-F. Engels, Manifiesto Comunista
*F. Leocata, “Del Iluminismo a nuestros días”, ed. Don Bosco, 1979
*J. P. Sartre, “El existencialismo es un humanismo”, Ediciones del 80, 1997
*P. Laín Entralgo, “Teoría y Realidad del otro”, Revista de Occidente, 1961.
*H. Arendt, “La condición humana”, Paidós, 2005.
*S. Weil, “Echar raíces”, Ed. Trotta, 1996
*H. urs von Balthasar, “Teodramática”, Ediciones Encuentro, Madrid, 1990.
*J. Grotowski, “Hacia un teatro pobre”, Siglo Veintiuno Editores, México, 1974.
*S. Cabanchik, “Lógica y Teoría del Conocimiento”, Longseller, Buenos Aires, 2002.
*M. Raffin, C. Caputo, A. Melo, A. B. Pac, “Filosofía”, Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006.